image05 image06 image07
Con tecnología de Blogger.

Feature Label Area

Trending Articles From Brand. Mag. Ux.

Tagged under:

Valores

 

1 / 1

    Algunas de las razones fundamentales para proponer la práctica del deporte escolar son:
  • Promover la salud en los jóvenes.
  • Socializar a los jóvenes y enseñar valores y comportamiento.
  • Desarrollar su personalidad y someterle a las reglas del equipo o grupo.

    Debemos tener muy presentes que la simple participación en las prácticas físico-deportivas no genera automáticamente los valores deseables para la convivencia humana y para la buena marcha de la práctica deportiva. Se hace necesario un sistema que facilite la promoción y desarrollo de valores sociales que nos permita aprovechar este marco de actuación que es el deporte.
    Gutiérrez (1995) distingue entre los valores sociales y los personales y dentro de ellos agrupa los valores que pueden desarrollarse en y a través del deporte.


Valores sociales

  • Respeto
  • Cooperación
  • Relación social
  • Amistad
  • Competitividad
  • Trabajo en equipo
  • Participación de todos
  • Expresión de sentimientos.
  • Convivencia.
  • Lucha por la igualdad.
  • Responsabilidad social.
  • Justicia.
  • Preocupación por los demás.
  • Compañerismo

Valores personales

  • Habilidad (física y mental)
  • Creatividad
  • Diversión
  • Reto personal
  • Autodisciplina
  • Autoconocimiento
  • Mantenimiento o mejora de la salud
  • Autoexpresión
  • Logro (éxito-triunfo)
  • Autorrealización
  • Recompensas
  • Reconocimiento
  • Aventura y riesgo
  • Imparcialidad
  • Deportividad y juego limpio
  • Espíritu de sacrificio
  • Participación lúdica
  • Perseverancia
  • Humildad
  • Autodominio
  • Obediencia
    Una vez planteados los valores que pueden trabajarse con la práctica deportiva, llega el momento de hablar sobre cómo tiene que ser el deporte para incidir positivamente en la educación en valores de las personas.
    Para educar en valores, el deporte debe plantearse de forma que permita:
  1. Fomentar el autoconocimiento y mejorar el autoconcepto.
  2. Potenciar el diálogo como la mejor manera de solucionar los conflictos que se presenten.
  3. La participación de todos y todas en el análisis, la toma de decisiones y, en general, el funcionamiento del grupo.
  4. Potenciar la autonomía personal de los individuos implicados en los diferentes niveles de intervención.
  5. Aprovechar el fracaso como elemento educativo.
  6. El respeto y la aceptación de las diferencias individuales.
  7. Potenciar la actividad deportiva como un escenario de aprendizaje de conductas y hábitos coherentes con los planteamientos aceptados por el grupo.
  8. Aprovechar las situaciones de juego para trabajar las habilidades sociales encaminadas a favorecer la convivencia, no sólo entre los miembros del grupo, sino entre ellos y otras personas y colectivos implicados.

    El juego y el deporte, son las formas más comunes de entender la Educación Física en nuestra sociedad. Por ello debe aprovecharse como elemento motivador potenciando actitudes y valores positivos.
    En la etapa de Educación Primaria debe favorecerse el desarrollo partiendo de las habilidades básicas hacia las específicas, necesarias para una práctica deportiva adaptada, al final de la etapa.

    En la práctica de Educación Física debemos tener en cuenta lo siguiente:
  1. En los diferentes juegos y actividades predeportivas o deportivas, será de interés tratar la aceptación del nivel de destreza y el reconocimiento de las propias limitaciones.
  2. Se debe enfocar el deporte con fin educativo. Si se insiste sobre la técnica, el deporte deja de ser educativo.
  3. Para la aplicación del deporte se deben tener en cuenta las etapas evolutivas, es decir, la psicología evolutiva.
  4. Una progresión técnica o táctica puede servir para el conocimiento del propio cuerpo, lo cual es educativo.
  5. En el deporte se deben potenciar las cualidades y aptitudes del individuo.
  6. Dar más valor al proceso que al producto.
  7. Deberíamos mantener una visión humanista del deporte, donde lo que tenga valor sea la persona, sus intereses y sus necesidades y donde todo el resto quede subordinado a esta premisa.

Bibliografía

  • CASTEJÓN, F.J. (2001). Iniciación deportiva. Aprendizaje y enseñanza. Pila Teleña (Edición electrónica). Madrid.
  • GIMÉNEZ, F.J. (2003). El deporte en el marco de la educación física. Wanceulen. Sevilla.
  • GUTIERREZ SANMARTIN, M. (1995). Valores sociales y deporte. Gymnos. Madrid.

Fuente  http://www.efdeportes.com/efd141/los-valores-del-deporte.htm
Tagged under:

21 formas de construir equipo

 21 formas de construir un equipo por Juan Fuentes


Para mí los límites entre donde empieza la defensa y dónde el ataque no son solamente la posesión o no del balón. A ver, no quiero caer en una simpleza, tampoco quiero ser dogmático, pero es que en un mismo equipo tras un tiro comienza la defensa de algunos jugadores pero continua el ataque de otros (rebote de ¿ataque?, o ¿simplemente con retrasar la salida del balón por cargarlo podemos decir que es de defensa?). Al robar un balón e irse en contraataque se ataca, pero también se prepara el resto del equipo para defender la próxima respuesta del rival.

Reglas de ATAQUE
ACTIVIDAD. Todos los jugadores en ataque han de querer recibir la pelota, todos han de moverse, todos han de hacer trabajar a su oponente.
COMPAÑERISMO. No debe haber egoísmo, mi compañero libre de marca SIEMPRE tiene una mejor opción de ataque que yo con defensor encima. Igualmente importante es ayudar a los compañeros a lograr posiciones de ataque cómodas para ellos aunque sea sacrificando las mías.
CASTIGO. Cuando un defensor se equivoca hay que castigarlo, hay que ir hacia el punto donde más daño podemos hacer, no al más cómodo para nosotros, sino al más incómodo para él. No siempre hay que hacer un tiro, podemos hacer una penetración.
ORDEN. Un equipo sin orden y cabeza se arrastra por el campo. El orden no está reñido con la creatividad, ambas cualidades deben ir de la mano y compenetrarse.
MOVIMIENTO DEL BALÓN. El ablón corre más que los propios jugadores por muy rápidos que sean y perseguir al balón es mucho más complicado para la defensa que hacerlo a un hombre.
JUGAR, JUGAR Y JUGAR. Tirar y seguir jugando para coger el rebote de ataque y para hacer un buen balance ataque - defensa que es la primera parte de la defensa en sí.
FINTAS AGRESIVAS. No me gustan las fintas en las que vamos rodeando el campo, me gustan los ángulos con cambios de dirección mucho más dañinos para el rival, con contacto y salidas rápidas para dejar el menor margen de recuperación de la posición perdida.
DRIBLING DE ATAQUE. Una vez que se llega a posiciones de ataque, el dribling es para atacar el aro, para penetrar o buscar un mejor ángulo de pase, buscar a un bloqueador, pero no para hacer de "jugador yoyó".
PROTECCIÓN. En cada juego de ataque, en cada acción debo tener bien delimitada las funciones de los jugadores y para que un sistema sea efectivo una parte esencial debe ser el de la protección. ¿De qué sirve intercambiar canastas? sobre todo si las mías son fruto de un trabajado juego de ataque y las suyas de una fácil transición.
PACIENCIA. La precipitación no debe confundirse con juego rápido. Leer el partido, leer las situaciones y decidir en qué momento haremos daño.


Reglas de DEFENSA.

ACTIVIDAD. Una defensa que espera es una defensa que sólo puede coger el balón bajo el aro después de pasar por la red. La defensa ha de estar siempre activa planteando retos nuevos a cada momento al ataque.
COMPAÑERISMO. La defensa es cosa de todos, no hay un "jugador del base" y otro del pívot, hay 5 jugadores a los que tenemos que defender.
CASTIGO. Si el ataque se equivoca en un mal pase, bote o tiro hay que castigarlo, eso nos hará subir nuestra moral y creará dudas en el rival. Si no castigamos el juego de ataque se rehará. Por eso es tan importante el rebote defensivo.
ORDEN. Todos defendemos a 5 jugadores, no existe sólo mi par, pero no todos podemos ir a tapar cada balón, debemos ordenarnos para leer la defensa y sacar el máximo rendimiento con el menor riesgo posible. Eso sólo se consigue con orden.
MOVIMIENTO DE BLOQUE. Todo el equipo ha de funcionar como un bloque, si uno se mueve todos nos movemos, hay que lograr dificultar el ataque desde la ocupación racional de espacios.
PEQUEÑAS EMBOSCADAS. La defensa ha de plantear pequeños retos al contario, éstos son como "emboscadas" en zonas delimitadas y pensadads de antemano y en las que cada jugador debe donocer perfectamente su rol. En las pequeñas batallas se gana la guerra.
AGRESIVIDAD. La defensa sin "sangre" no crea dudas al ataque, basta con forzar un poco para llegar a la zona más cómoda. La agresividad es un bien que hay que cuidar mucho y utilizarla en su justa medida, por encima o por debajo de ella, no consigue su objetivo.
ATACAR AL ATAQUE. El defensor no debe estar a la expectativa a ver qué hace el atacante, si quiere plantear problemas no sólo tiene que responder al ataque, tiene que atacar para cambiar el plan preconcebido de ataque.
JUGAR, JUGAR Y JUGAR. Recuperar, atacar, recuperar. Todo es un movimiento continuo. Si robamos un balón atacamos y anotamos, vamos a robar otro de nuevo. Debemos ser tan rápidos para atrás como lo somos hacia adelante en el contraataque.
PACIENCIA. Los balones no sólo se roban en el minuto 1, ni en el segundo 5 de cada ataque (arriba en la presión). A veces hay que trabajar previamente para alcanzar los fines, "yo no voy a robar un balón, no voy a meter la mano pero sí incomodaré al pasador para que falle y mi compañero recupere".
Y por último y no menos importante la nº 21... ACTITUD y VOLUNTAD. Cada equipo será lo que ellos quieran que sea, en la medida en que trabaje, mejorará; en la que sacrifique, recogerá sus frutos; y en la que se adapten cometerán menos errores y el aprendizaje será más significativo.

-Por Juan Fuentes para http://juanfuentesbaloncesto.blogspot.mx/2008/02/21-normas-para-construir-un-equipo.html
Tagged under:

Tribasket

 ¿Qué es el tribasket?

Se trata de tres modalidades en formato de competición: de tiro (tiro libre, dos puntos y triple), habilidad (manejo del balón) y juego (1x1, 2x2, 3x3). En estas competiciones se premiarán las habilidades individuales en distintos formatos y modalidades, para encontrar a los campeones de España, los niños y niñas más habilidosos en distintos aspectos claves para ser un buen jugador de baloncesto.
Campeonato de juego: 1x1, 2x2, 3x3.
Las reglas más importantes son las siguientes:
Se juega a una sóla canasta
El juego será a 15 minutos o al primero que llegue a 33 puntos. Al final de ese periodo gana el equipo que vaya por delante en el marcador.
En caso de empate se juega una prórroga de 2 minutos. Si persiste el empate cada miembro del equipo tendrá que lanzar un tiro libre, el equipo que más anote ganará. En caso de volver a empatar se lanzarán tiros libres alternativamente, el primero que falle perderá.
Cada canasta vale dos puntos excepto los triples que valen tres.
La primera posesión se decidirá mediante salto y durarán 14 segundos.
Para cambiar de posesión el balón debe salir fuera de la línea de 6,25 y ser tocado al menos por dos jugadores para poder anotar.
Las luchas suponen siempre la posesión del balón para el equipo defensor.
Las faltas siempre se sacan de banda y son señaladas por los jugadores.
No hay tiempos muertos.
Campeonato de tiro. (T1, T2, T3)
Las reglas más importantes son las siguientes:

Tiro Libre:
Se lanzarán 15 tiros desde la línea de Tiro Libre en un máximo de 90 segundos con un máximo de 5 sefundos para cada lanzamiento.
Se clasificarán los que más canastas consigan con un mínimo de 8 canastas.
Tiro de 2.

Se establece un circuito con 5 estaciones de tiro con 3 balones en cada estación. (total 15 tiros).
El tiempo máximo son 150 segundos. Al finalizar el tiempo se contabilizarán los tiros realizados y anotados en ese momento.
Tiro de 3:
Se establece un circuito con 5 estaciones y 3 balones en cada estación.
El tiempo máximo son 150 segundos tras los cuales el juez contabilizará los tiros realizados y anotados en ese momento.
Campeonato de Habilidad.
Las reglas más importantes son las siguientes:
Se establece un circuito donde se realizará Dribling, pase y lanzamiento.
El objetivo es realizar el circuito en el menor tiempo posible.
Si en el transurso se cometen pasos o dobles hay que volver a empezar.
Es obligatorio anotar el lanzamiento disponiendo de las oportunidades necesarias.
Este es el ejemplo de circuito que propone la FEB, aunque cada uno puede adaptarlo y diseñar el que desee.


-Fuente: Juan Fuentes Mi Baloncesto
Tagged under:

Consejos de un padre

 Jackson Brown es un padre preocupado por la felicidad de su hijo y por ello le escribió estos “consejos” cuando este se fue a estudiar a la Universidad, lejos de su casa.

Su hijo decidió fotocopiarlos y los distribuyó entre sus compañeros. Los mensajes tuvieron tanto éxito, que una editorial le pidió autorización a Brown para editar un libro con ellos, Life's Little Instruction Book, una publicac...ión que rápidamente se convirtió en un best seller traducido a varios idiomas. He aquí los consejos.

Hijo:
• Cásate con la persona correcta. De ésta decisión dependerá el 90% de tu felicidad o tu miseria.
• Observa el amanecer por lo menos una vez al año.
• Estrecha la mano con firmeza, y mira a la gente de frente a los ojos.
• Ten un buen equipo de música.
• Elige a un socio de la misma manera que elegirías a un compañero de tenis: busca que sea fuerte donde tú eres débil y viceversa.
• Desconfía de los fanfarrones: nadie alardea de lo que le sobra.
• Recuerda los cumpleaños de la gente que te importa.
• Evita a las personas negativas; siempre tienen un problema para cada solución.
• Maneja coches que no sean muy caros, pero date el gusto de tener una buena casa.
• Nunca existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión.
• No hagas comentarios sobre el peso de una persona, ni le digas a alguien que está perdiendo el pelo. Ya lo sabe.
• Recuerda que se logra más de las personas por medio del estímulo que del reproche (dile al débil que es fuerte y lo verás hacer fuerza).
• Nunca amenaces si no estás dispuesto a cumplir.
• Muestra respeto extra por las personas que hacen el trabajo más pesado.
• Haz lo que creas que sea correcto, sin importar lo que otros piensen.
• Dale una mano a tu hijo cada vez que tengas la oportunidad. Llegará el momento en que ya no te dejará hacerlo.
• Aprende a mirar a la gente desde sus sandalias y no desde las tuyas.
• Ubica tus pretensiones en el marco de tus posibilidades.
• Recuerda el viejo proverbio: sin deudas, no hay peligros ni problemas.
• No hay nada más difícil que responder a las preguntas de los necios.
• Aprende a compartir con los demás y descubre la alegría de ser útil a tu prójimo. El que no vive para servir, no sirve para vivir.
• Acude a tus compromisos a tiempo. La puntualidad es el respeto por el tiempo ajeno.
• Confía en la gente, pero cierra tu coche con llave.
• Recuerda que el gran amor y el gran desafío incluyen también 'el gran riesgo'.
• Nunca confundas riqueza con éxito.
• No pierdas nunca el sentido del humor y aprende a reírte de tus propios defectos.
• No esperes que otro sepa lo que quieres si no lo dices.
• Aunque tengas una posición holgada, haz que tus hijos paguen parte de sus estudios.
• Haz dos copias de las fotos que saques y envíalas a las personas que aparezcan en las fotos.
• Trata a tus empleados con el mismo respeto con que tratas a tus clientes.
• No olvides que el silencio es a veces la mejor respuesta.
• No deseches una buena idea porque no te gusta de quien viene.
• Nunca compres un colchón barato: nos pasamos la tercera parte nuestra vida encima de él.
• No confundas confort con felicidad.
• Nunca compres nada eléctrico en una feria artesanal.
• Escucha el doble de lo que hablas (por eso tenemos dos oídos y una sola boca).
• Cuando necesites un consejo profesional, pídelo a profesionales y no a amigos.
• Aprende a distinguir quiénes son tus amigos y quiénes son tus enemigos.
• Nunca envidies: la envidia es el homenaje que la mediocridad le rinde al talento.
• Recuerda que la felicidad no es una meta sino un camino: disfruta mientras lo recorres.
• Si no quieres sentirte frustrado, no te pongas metas imposibles.
• La gente más feliz no necesariamente tiene lo mejor de todo.
Ver más